2014-06-06

Partido

El partido es una respuesta totalizadora, en términos generales al problema arquitectónico.
Tiene en si la resolución de todos los elementos que hacen al hecho arquitectónico; un esquema circulatorio un esquema de organizaciones funcionales, una forma significante, un planteo con respecto al terreno  al clima, etc. Es decir que responde al problema planteado en todos los niveles en forma embrionaria.
Para llegar a la elección del partido, nuestro proceso consiste en plantear la mayor cantidad  de variantes posibles que den una respuesta al problema, cumpliendo las pautas establecidas, ofreciendo un amplio abanico de ideas rectoras y posibilidades resolutivas.
La ponderación posterior de ello, con sus pros y sus contras permitirá elegir o sintetizar en un esquema superador lo mejor de cada uno.
De esta manera a través  de un juego de ida y vuelta la formulación de pautas,  su comparación y evaluación  la reformulación de pautas y la síntesis en una alternativa superadora  se habrá recorrido un camino metodológico que sin caer en la frialdad y el rigor de lo puramente objetivo, no depende de la intuición pura del proyectista para la elección del partido y el posterior trabajo sobre el por prueba y error.
Este barrido de partidos alternativos es más fácil cuando la tarea se realiza en equipo, siendo uno solo el proyectista es más difícil decir no  casarse con una idea y desarrollar otras imparcialmente. Para ello es conveniente al plantear una  propuesta formular la contraria y producir una síntesis superadora  a la que se le opondrá otra y así hasta agotar posibilidades.
  
Teniendo en cuenta esto es que haremos.

 QUE


Entendiendo que lo proyectado surgirá como la  respuestas a condicionantes detectadas en la etapa de análisis.
  • Conclusiones de análisis de CONTEXTO, PROGRAMA Y ANTECEDENTES analizado.
  • Proponer  ideas de partido para poder evaluar como opciones/variantes de solución.

Las premisas deben ser claras, contundentes y propositivas.
Estas estarán encuadradas como síntesis entre TEMAS CONTEXTO y PROGRAMA identificados en investigación y diagnostico
Deben ser alternativas opuestas para entender mejor la situación de Sitio y programa.
“Es conveniente al plantear una  propuesta formular la contraria y producir una síntesis superadora  a la que se le opondrá otra y así hasta agotar posibilidades.”

  1. Memoria Gráfica que verifique el partido.
  2. Mínimo 4 gráficos que abarquen las cuatro franjas, Lo funcional donde se entienda el esquema circulatorios y el agrupamiento de paquetes. Lo tecnológico constructivo, explicitado tecnologías y esquemas estructurales para las distintas partes, apuntando al lenguaje apropiado. Lo Social donde se vea como el edificio se comunica con el exterior explicitando su función y su lenguaje , por ejemplo : se puede verificar en una axo o un croquis del acceso. Y lo Ecológico, donde expliciten en esquemas o detalles como el edificio se adapta al clima tan riguroso.
  3. Implantación 1:1000 o 1:500, La idea es mostrar el terreno completo y las manzanas próximas. Lo que se tiene que ver es la relación de llenos y vacíos,  con arrojado de sombras (vale una axonometríca de Skechup)
  4. Maqueta 1:200 o 3D y 6 croquis ....
  5. 4 Cortes 1:200, fundamental para ver la relación entre volúmenes y las escalas de los patios y galerías y materialidad de cada uno, además para verificar la toma de los desniveles y relación con el entorno y la calle ( que tomen la calle y vereda de enfrente)
  6. Plantas 1:200,  La idea es ir viendo el desarrollo los paquetes y la relación con los espacios exteriores



COMO 

Laminas A1 para ser enchinchadas con rotulo completo. NOS QUEDAMOS CON LA ENTREGA PARA NIVELARLA
Técnica libre

CUANDO 

Lunes 9 - 19:30 

Pueden tomar las “cuatro franjas de Sorondo” como guia de análisis para cada una de la variantes.

“a.- Estructura funcional”*
Espacios aptos para su necesidad de uso y nexos interrelacionantes.
“b.- Materialización constructiva”*
Espacio conformado por los materiales.
“c.- Significación social”*
Estructura morfológica y constructiva insertada en una circunstancia sociocultural y económica determinada.
“d.- Adecuación ecológica”*
Respuesta a las condiciones climáticas y geográficas.
   *  de “Pasos hacia una metodología de diseño” - Rodolfo Sorondo

Saludos
Equipo docente A4