Se
tomarán para ello los ejemplos analizados por el resto de los grupos compañeros
del curso. El tema será cargarse de abundante documentación de plantas, vistas,
cortes y volúmenes que permitan realizar una investigación seria sobre estos
edificios similares. También procesar para criticar. Todo lo que encuentren
sirve para entender que es o no correcto y separar la paja del trigo. El
análisis deberá ser básicamente funcional, y deberá tenerse especial atención a
las articulaciones entre los distintos paquetes y en las características de las
áreas comunes, también de los equipamientos necesarios.
PARA LOS QUE TIENE UN EJEMPLO CON MATERIAL INSUFICIENTE O PREFIERAN CAMBIARLO PUEDEN TOMAR ALGUNO DE http://www.pinterest.com/julinicolas/fadu-a4-universidades/
GRUPOS :
1 | 4 | 7 | 10 | 13 | 16 | 19 | 22 | 25 | 28 | 31 | 34 | 37 | 40 | 43 |
II.- EL LUGAR : Se realizará una síntesis
diagnóstica de los principales tópicos del lugar donde se localiza el edificio
a desarrollar, estudiando a través de un procedimiento conducente y expeditivo
los aspectos biofísicos y socio productivo. Así mismo,
teniendo en cuenta las características propias del lugar de implantación,
también deberá aparecer un análisis urbanístico del área y el entorno del
terreno.
Algunos
temas sugeridos en cuanto a los aspectos biofísicos, entre otros, son los del
Medio Natural, como ser el propio contexto natural, geografía, climatología,
incidencia solar, etc.
También
el Medio Físico Urbano, con temas como las características de la División de la
tierra, Parcelamiento, Estructura vial, Tejido y Morfología Urbana, etc.
En
cuanto al Medio Socio-Productivo, pueden tenerse en cuenta la sociedad, sus
costumbres y actividades y como estas incidieron o coadyuvaran a las decisiones
proyectuales del anteproyecto a desarrollar, los usos y costumbres locales
tenidos en cuenta para poder comprender y actuar en ese escenario, el marco
Regional y las relaciones funcionales con otras ciudades (equipamientos,
actividades complementarias entre ciudades de una misma región), actividades
económicas y equipamientos existentes, conflictos ambientales, etc.
GRUPOS :
2 | 5 | 8 | 11 | 14 | 17 | 20 | 23 | 26 | 29 | 32 | 35 | 38 | 41 | 44 |
Se investigará aquí todo lo relacionado
con las tecnologías acordes al tipo de edificio desarrollado. Existe un
lenguaje propio de estas tipologías, que como es obvio, deviene de los
materiales utilizados. Deberán encontrar entonces, cuales son dichos
materiales, tanto en cerramientos, estructuras, equipamientos, terminaciones,
instalaciones (eléctricas, sanitarias, térmicas, acústicas, etc.), y todo otro
elemento necesario para entender y saber cuáles son los modos adecuados para la
materialización de edificios de este tipo. Debe entenderse, finalmente, que
existe una materialidad propia pero también materiales universales. También que
condicionan los regionalismos y los climas.
GRUPOS:
3 | 6 | 9 | 12 | 15 | 18 | 21 | 24 | 27 | 30 | 33 | 36 | 39 | 42 | 45 |
Cuestiones urbanas. La esquina, el
tramo, el edificio aislado, la sucesión de frentes. También se debe determinar
el FOT y FOS adecuados. Consideraciones acerca de condiciones de habitabilidad
mínimas, dimensionamiento de locales, necesidades funcionales básicas en
relación con los usuarios, ventilaciones (naturales y artificiales),
iluminación, movimiento y flujo de personas, accesibilidad, medios de salida,
disposiciones y relaciones, etc. Análisis del antecedente teniendo en cuenta
estas y otras posibles variables.