2014-05-09

Etapa de Programación parte [A]

1.1 Ejercicio TP3 [a] - grupal. Antecedentes e Investigación inicial

El estudio de antecedentes es importante porque consideramos que la producción arquitectónica no está escindida de los procesos históricos y culturales. La originalidad en general es mal entendida, confundiéndola con el término novedad, que significa cosas distintas. Tomar la posta de lo que se ha hecho anteriormente no solo resulta atinado por la continuidad de los procesos, sino además porque ello implica el reconocimiento de la apropiación social que se ha desplegado sobre ese espacio arquitectónico, pudiendo analizar críticamente las propuestas del acervo arquitectónico anterior y verificar como nuestras acciones las continúan, las modifican y las recrean.
Es de suma importancia para llevar a cabo el ejercicio y en paralelo con la elaboración del programa de necesidades, contar de antemano con una abundante documentación de edificios o programas similares, para poder efectuar un barrido de partidos posibles, y a la vez definir cuántos de ellos responden a las necesidades del sitio.
El desarrollo deberá tomar decisiones de índole urbanística, como formular configuraciones de tejidos, economías y características propias de la región en donde se implanta nuestra propuesta. También saber leer claramente las particularidades, prototipos y tipologías, tecnologías apropiadas con la temática y una clara respuesta a la necesidad planteada a través del programa.
Este último, al igual que el terreno en el que implantaremos el edificio, serán cuestiones primordiales de esta investigación, ya que a través de ella elegiremos y armaremos los partidos adecuados, que es el paso subsiguiente de este proceso de proyecto que hemos expuesto en nuestra metodología. Así esta investigación previa que realizaremos es de relevante importancia ya que pasará a ser “dato” sin el cual no se podrá llegar a un resultado coherente.

Para poder dar respuesta a esto, procuraremos entonces tomar 1 ejemplo o más ejemplos por grupo, de edificios o programas similares, con localizaciones diversas pero teniendo en cuenta las características de nuestro encargo (terreno localizado conourbano, con procedimientos de reconocimiento y adaptación de estructuras preexistentes, con articulación de diferentes programas en una misma propuesta, clima similar, etc.).
El objetivo es barrer con una serie de variables a analizar sobre estos edificios referenciales, que funcionan a modo de antecedentes, generando no una investigación sesgada o parcial de esas mismas variables, sino procurando establecer una lectura articulada e integrada de las mismas respecto de la propuesta total analizada. Es decir, la clave está en identificar y ponderar el rol o papel de cada una de estas variables y como las mismas condicionaron articuladamente a la respuesta arquitectónica resultante.

Respondiendo a las premisas enumeradas se desarrollarán las siguientes variables, procurando hacer síntesis de las mismas analizando el caso referencial o antecedente elegido. Los temas a considerar serán:

I.          El Lugar:   

Se realizará una síntesis diagnóstica de los principales tópicos de la ciudad o localidad donde se localiza los casos referenciales o antecedentes estudiados, estudiando a través de un procedimiento conducente y expeditivo para conseguir un análisis de los aspectos biofísicos y socio productivo. Así mismo, teniendo en cuenta las características propias del lugar de implantación, también deberá aparecer un análisis urbanístico del área y el entorno del terreno. Junto a ello deberán realizar y entregar al efecto de que sirva como herramienta de consulta para todo el nivel, información relativa a planimetrías correspondientes al área afectada por la propuesta, en los cuales en lo posible deberán aparecer datos clave del tejido urbano, como ser frentes, calles, perfiles, características especiales, accesibilidad, pendientes, etc. Todo será mostrado tanto en planta como en cortes. La escala de trabajo dependerá de cuanto se abarca, se estima que la misma puede partir de 1:1000 y llegar hasta 1:200.
Esta información deberá ser acompañada por croquis, esquemas, gráficos y fotos publicadas de la obra y del lugar analizado.
Algunos temas sugeridos, entre otros, son los del Medio Natural, como ser el propio contexto natural, geografía, climatología, incidencia solar, etc.
También el Medio Físico Urbano, con temas como las características de la División de la tierra, Parcelamiento, Estructura vial, Tejido y Morfología Urbana, etc.
En cuanto al Medio Socio-Productivo, pueden tenerse en cuenta la sociedad, sus costumbres y actividades y como estas incidieron o coadyuvaron a las decisiones proyectuales del caso estudiado, los usos y costumbres locales tenidos en cuenta para poder comprender y actuar en ese escenario, el eventual marco Regional y las relaciones funcionales con otras ciudades (equipamientos, actividades complementarias entre ciudades de una misma región), actividades económicas y equipamientos existentes, conflictos ambientales, etc.).

II.         Análisis del programa y los paquetes funcionales.

El tema será cargarse de abundante documentación de plantas, vistas, cortes y volúmenes que permitan realizar una investigación seria sobre edificios similares. También procesar para criticar. Todo lo que encuentren sirve para entender que es o no correcto y separar la paja del trigo. El análisis deberá ser básicamente funcional, y deberá tenerse especial atención a las articulaciones entre los distintos paquetes y en las características de las áreas comunes, también de los equipamientos necesarios.

III.        Aspecto tecnológico / constructivo.

Se investigará aquí todo lo relacionado con las tecnologías acordes al tipo de edificio desarrollado. Existe un lenguaje propio de estas tipologías, que como es obvio, deviene de los materiales utilizados. Deberán encontrar entonces, cuales son dichos materiales, tanto en cerramientos, estructuras, equipamientos, terminaciones, instalaciones (eléctricas, sanitarias, térmicas, acústicas, etc.), y todo otro elemento necesario para entender y saber cuáles son los modos adecuados para la materialización de edificios de este tipo. Debe entenderse, finalmente, que existe una materialidad propia pero también materiales universales. También que condicionan los regionalismos y los climas.

IV.        Conformación de tejidos y normativas urbanísticas y de edificación.

Cuestiones urbanas. La esquina, el tramo, el edificio aislado, la sucesión de frentes. También se debe determinar el FOT y FOS adecuados. Consideraciones acerca de condiciones de habitabilidad mínimas, dimensionamiento de locales, necesidades funcionales básicas en relación con los usuarios, ventilaciones (naturales y artificiales), iluminación, movimiento y flujo de personas, accesibilidad, medios de salida, disposiciones y relaciones, etc. Análisis del antecedente teniendo en cuenta estas y otras posibles variables.


CONDICIONES DE ENTREGA ETAPAS a

Todo será mostrado de manera clara y precisa de dos formas.
La primera será realizada en paneles para enchinchar con ideogramas y soporte grafico en una lámina síntesis por caso y en formato A1. La misma además deberá ser colgada, para ser socializada con todo el taller y deberá estar disponible en formato PDF en para colgar en el “gmail”.
La segunda modalidad será integrar la información del caos en una única matriz colectiva, la cual estará construida con una serie de variables que serán comunes para todos los casos analizados. El llenado de la misma será a través de un formulario web con similar formato a la encuesta realizada a principio del curso

Fechas de entregas parciales y final: según cronograma adjunto.