1.2. Ejercicio TP3 [b]
- grupal. Programa de necesidades
Para iniciar su
camino profesional, mayormente se verán enfrentados a situaciones que
requerirán antes que su especialidad, de su capacidad para interpretar una
situación compleja en forma sistematizada para luego poder descomponerla en
partes que resulten más fácilmente operables. Esta operación es independiente
del oficio que adquirieron y desarrollen en el futuro, y constituye un proceder
que excede a los conocimientos meramente técnicos que la universidad ha podido
trasmitirles.
El emergente de esa
necesidad es una respuesta metodológicamente establecida en base a un
determinado procedimiento que primero desagrega, luego ordena y finalmente
sistematiza esa necesidad en una programación. Veamos las etapas de este
proceso[1]:
I.
Nacimiento de la necesidad
El proceso de diseño
inicia con el reconocimiento de una necesidad. Un individuo o un colectivo
social determinado necesitan para poder desarrollar una serie de actividades,
un espacio específico apropiado a tal fin.
II.
Sistematización de la necesidad
Una vez planteada la
necesidad, se analiza y pondera, desagregando, ordenando y sistematizando y
sintetizando finalmente, conformando un Programa de Necesidades en dónde se
cualifican y cuantifican los espacios necesarios a proyectar.
III.
Evaluación y análisis del programa
El programa alcanzado
constituye un problema concreto a resolver en un lugar físico único e
irrepetible.
El programa buscara
dar respuestas a las condicionantes funcionales y a las relaciones establecidas
entre paquetes y usos de distinta escala, jerarquía y dominancia recíproca,
debiendo articular no solo distintas tecnologías constructivas (grandes luces,
luces convencionales, etc.), sino diferentes funciones internas propias de las
necesidades emanadas del programa.
El programa estará
inserto en una determinada realidad socio-cultural de la que formará parte,
condicionando y siendo condicionado en su condición espacial por el grado de
apropiación y pertenencia que la sociedad que lo vivencia haga con él. Así
existen variables imponderables que tienen que ver con la inserción social,
económica, cultural, histórica, etc, que son propias del sitio y el lugar donde
se implante.
El sitio donde se
emplazará el proyecto impondrá sus condiciones de la mano del clima, las
características físicas del entorno, las dinámicas naturales, la topografía,
etc.
Debe tenerse en
cuenta la incorporación del esquema tecnológico apropiado, teniendo en
consideración el presupuesto y la incidencia de la tecnología en el desarrollo
del proyecto.
La escala,
incorporando el problema del tamaño en la resolución del edificio, así también
como las cuestiones relacionadas con el impacto urbano que produce el edificio
desde el punto de vista edilicio, social y posicional, serán también variables
a tener en cuenta.
Deberá preverse que
la obra construida será usada, y que en tal condición se irá transformando en
el tiempo por acción de sus usuarios, y que esto lejos de representar una
molestia debe ser incorporado al proceso de diseño para adecuarse a posibles
cambios, incorporando los conceptos de crecimiento y flexibilidad.
CONDICONES DE ENTREGA ETAPAS b
Todo será mostrado de
manera clara y precisa en paneles para enchinchar en una lámina síntesis por
grupo en formato A3 la cual además deberá ser colgada, para ser socializada con
todo el taller y deberá estar disponible en formato PDF y xls para colgar en el “gmail”.
Fechas de entregas
parciales y final: según cronograma adjunto.
[1] Extraído del libro “Pasos hacía una
metodología de diseño”, de Rodolfo Sorondo, Blanca Litwin y Jaime Uriburu, que
forma parte de la bibliografía básica de la cátedra.